escolARP en el IV Congreso de Comunicación Social de la Ciencia
Mañana comienza en Madrid el
IV Congreso de Comunicación Social de la Ciencia, organizado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (
CSIC) y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (
FECYT). Se trata del más importante congreso sobre estos temas en nuestro país, un lugar donde expertos de la comunicación, la investigación científica y la museología debaten sobre la importancia de la comunicación de la ciencia para una sociedad democrática moderna.
ARP-Sociedad para el Pensamiento Crítico participa activamente en este congreso, con una presentación mañana miércoles a las 18.30 en la sesión de "Agentes y Escenarios" dedicada a programas y eventos de comunicación social de la ciencia, moderada por Mercé Piqueras, presidenta de la
Asociación Catalana de Comunicación de la Ciencia (en la Sala 3 del congreso, en el Instituto de Química Rocasolano, en la misma sede del CSIC en la calle Serrano). Por su interés, transcribimos el texto de la ponencia.
EscolARP, una herramienta para promover el pensamiento crítico en el aula.
Jorge Javier Frías Perles(1) (2)
José Luis Cebollada Gracia (3) (2)
Javier Armentia Fructuoso (4) (2)
(1) Colegio La Reina. C/ Lotos, 1. 29013 Málaga
(2) ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico. Apdo. 310, 08860 Castelldefels (Barcelona)
(3) CPR Zaragoza 1, Paseo Reyes de Aragón, 20, 50012, Zaragoza
(4) Planetario de Pamplona, Sancho Ramírez, s/n, 31008 Pamplona
E-mail de contacto: _escolARP@arp-sapc.org_
Palabras clave: educación, materiales didácticos, pensamiento crítico, pseudociencias, secundaria, bachillerato
Introducción
Las necesidades educativas que se crean en una sociedad tecnológicamente desarrollada como la nuestra requieren dar un aporte de conocimiento y divulgación cada vez mayor en ciencia y tecnología. No sólo en el campo de la enseñanza reglada, con una adaptación de horas lectivas y materias en constante evolución, sino también en lo cotidiano: desde un museo de las ciencias hasta una noticia en el periódico sobre células madre, desde una revista de divulgación científica hasta una receta médica, los ciudadanos no sólo no pueden quedar aislados de la cultura científica, sino que gozan de gran cantidad de herramientas para ampliar sus conocimientos sobre qué es la ciencia, la tecnología y cómo funcionan.
Paradójicamente, este aumento del saber científico y tecnológico general convive con cantidad de viejas creencias enraizadas en la tradición popular, pero claramente refutadas desde hace tiempo, como pueden ser las artes adivinatorias tradicionales (astrología, quiromancia, videncia...), la predicción del tiempo por cabañuelas o témporas, detección de pozos de agua por zahoríes, supersticiones de todo tipo y convicción de la existencia de seres como el monstruo del lago Ness o el chupacabras. Supercherías que se sustentan prácticamente en su antigüedad, en quiénes la ejercieron, y en argumentos muy poco sólidos que no pasarían un análisis objetivo de los mismos, aunque a sus seguidores no les importa.
Otras creencias y prácticas son de creación reciente, pero cuya credibilidad nunca ha pasado el test del método científico, como sucede con muchas prácticas y remedios pseudomédicos que abundan en farmacias y consultas; estamos hablando de homeopatía, osteopatía, quiropraxis, flores de bach, métodos milagro adelgazantes, y un largo etcétera que eluden el vacío legal y el silencio de los colegios de médicos para enmascararse no sólo como medicina válida, sino que además tienen la osadía de erigirse en alternativa cuando el paciente no ha quedado satisfecho, o mucho peor, si su diagnóstico es tan grave que quede desahuciado de una cura eficaz.
Además de todo ello la ciencia también ha de enfrentarse al miedo y rechazo visceral a lo desconocido con la que sorprendentemente ha de lidiar por culpa de la ignorancia de una parte de la sociedad que se opone a la tecnología con argumentos que no sólo no saben usar, sino que además en la mayoría de los casos no conocen qué significan. Estamos hablando de fobias a palabras como “radiación”, “conservante”, “efecto invernadero” o “antena”; mientras aplauden iniciativas que desconocen simplemente porque aparezcan términos de moda que reflejan seguridad y confianza como “ecológico”, “natural” o “alternativo”.
Así, no estamos hablando sólo de chifladuras más o menos aceptadas socialmente sobre visitas de extraterrestres, apariciones fantasmales o influencia de los planetas en el carácter de las personas, sino también de importantísimos temas de actualidad que afectan directamente al ciudadano, como la proliferación de curanderos, la venta de productos “milagro” o ineficaces sin criterio alguno – y que incluso pueden catalogarse de verdadero timo -, el rechazo a la instalación de antenas de telefonía móvil por miedo a que afecte a la salud de los vecinos, o la negación misma a creer que una nave tripulada haya llegado a la Luna. Es decir, un enfrentamiento a la ciencia por ignorancia, miedo o incluso moda.
No hay que olvidar, por tanto, que la enseñanza de las ciencias está unida al fomento del pensamiento crítico, tanto para conocer cómo funciona el método científico como para llegar a entender cuándo se está infringiendo el mismo hasta el punto de llegar a un fraude. La pseudociencia, lo irracional, lo “paranormal” y a veces lo “alternativo” no deja de ser una disfunción o una dejadez en nuestros conocimientos sobre el mundo que nos rodea y deben abordarse en el currículo de secundaria para formar correctamente a los futuros ciudadanos. Por ejemplo, si enseñamos a calcular el número de átomos que cada elemento que debe haber en una disolución gracias al número de Avogadro, podemos convertir un ejercicio en general poco interesante y práctico para visión del alumno, y aprovechar su resultado para dejar en evidencia las presuntas bases científicas en las que se sostiene la homeopatía, y que infringen descaradamente las bases de la química moderna.
El escolARP
El escolARP es una publicación realizada por docentes que nace con la idea de desarrollar en el aula contenidos que, además de consolidar y aumentar los conocimientos relativos a la unidad didáctica, fomenten el pensamiento crítico, tal y como aparece reflejado en el currículo. Una actitud crítica necesaria para formar a jóvenes ciudadanos ante el reto que les supondrá enfrentarse a todos los mecanismos, recursos, e incluso trampas que la sociedad pone a su alrededor. Intentamos que los alumnos olviden la falsa y tópica idea de que la ciencia es un compartimiento estanco ajeno a sus vidas, y que han de convivir y utilizarla diariamente, desarrollando los conocimientos y técnicas necesarios para dominarla.
El escolARP es una publicación de ARP-SAPC (Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico), y que encaja dentro de los objetivos marcados en sus estatutos: “ARP-SAPC impulsa el desarrollo de la ciencia, el pensamiento crítico, la educación científica y el uso de la razón; promueve la investigación crítica de las afirmaciones paranormales y pseudocientíficas desde un punto de vista científico y racional, y divulga la información sobre los resultados de estas investigaciones entre la comunidad científica y el público en general”. El texto íntegro de los estatutos aparecen publicados en su página web
www.arp-sapc.org (o bien
www.escepticos.org). El contenido de la publicación está orientado al profesorado, con un apartado para el alumno – aunque la simplicidad de su publicación permite que pueda ser leída por cualquier persona que tenga curiosidad en el tema -, con propuestas didácticas muy concretas y de aplicación casi inmediata, siempre pretendiendo fomentar el debate y el espíritu crítico entre los alumnos.
Esta publicación está pensada y diseñada para su máximo aprovechamiento en el aula. Las páginas centrales albergan contenidos preparados para fotocopiarse y usarse prácticamente al instante, dividido en un apartado para el profesor y otro para el alumno. La primera de las dos páginas introduce al docente en el ámbito en el que desarrollar la práctica, aportando bibliografía e ideas afines para preparar la clase. Y la segunda página central incorpora un pequeño cuestionario realizado por especialistas para que el alumno compruebe sus conocimientos sobre la materia.
Por ejemplo, en el número 0 se habla de la medida del universo, apartado que se suele descartar de las cosas importantes a aprender sobre el cosmos, pensando el profesor que son más importantes otros conceptos de esa unidad. Sin embargo desde el escolARP pensamos que más allá de su mera memorización, los tremendos números que acompañan a los tamaños y distancias entre objetos en el universo nos pueden ayudar a comprender por qué es tan difícil llegar a Marte, que vengan seres de otras galaxias a visitarnos, o que el paso de un meteorito coincida con la órbita terrestre, pese a la errónea idea que tengan formada y fomentada por los mensajes que puedan dar cómics, juegos y las películas de cine más taquilleras al respecto.
Con las mismas pretensiones aparece en el número 1 de el escolARP una unidad didáctica dedicada a Darwin y las falacias sobre la teoría de la evolución en las que solemos incurrir – muchas de ellas transmitidas involuntariamente por los propios educadores -. Con el título de “Darwin, ese gran (des)conocido, el escolARP también alerta a los docentes de las maniobras que los grupos creacionistas llevan realizando desde hace un tiempo para volver a colocar sus refutadas creencias en lo que ahora pretenden denominar “diseño inteligente”, e intentando desprestigiar falazmente a la teoría de la evolución. Aunque pueda parecer obsoleta, esta corriente está adquiriendo una preocupante influencia en países tan avanzados técnicamente como los Estados Unidos de América.
Para el número 2, las páginas centrales de la revista se vuelcan en discutir las supuestas propiedades de la llamada medicina homeopática. Además de las nociones de química, se introduce al alumno en las características del llamado experimento “doble ciego”, usado para contrastar los beneficios de cualquier medicamento. Con un caso práctico, se incita al alumno a debatir de forma objetiva sobre el significado de los resultados obtenidos con esta mal llamada "medicina alternativa" frente al medicamento “tradicional” y el denominado “efecto placebo” que experimentan los pacientes al tomar lo que ellos creen que es un medicamento, cuando en realidad se le ha suministrado una composición inocua.
La última página de el escolARP incluye algún otro material que fomente el debate en clase, como el apartado titulado “el rollo del cine”, que se sirve del visionado de una película en el aula para sacar a discusión un tema interesante. Hasta ahora se ha propuesto hablar sobre la llegada del hombre a la Luna (con el filme “La Luna en directo”, dirigida por Rob Sitch en 2000), la utilización de la energía nuclear para efectos militares (“creadores de sombras”, dirigida por Roland Joffé en 1989) o la manipulación genética (“Gattaca”, dirigida por Andrew Nicoll en 1997). Además de la ficha técnica se añaden sugerencias sobre los puntos claves a debatir al acabar la película, y alguna que otra curiosidad sobre la misma.
El escolARP se encuentra disponible en la sección “
materiales para docentes” de la página web de ARP-SAPC, junto a otros recursos y lecturas para profesores (
http://www.arp-sapc.org/docentes/index.html). Desde allí se puede descargar y fotocopiar gratuitamente, o leer directamente desde Internet en formato pdf de Adobe Acrobat. También se distribuye con la revista El Escéptico (
http://www.el-esceptico.org), de la propia asociación cuando ambas publicaciones ha coincidido en la fecha de impresión.
Además de los canales de distribución propios de ARP-SAPC, la revista el escolARP se ha repartido de forma localizada a profesores en centros de profesorado, congresos de comunicación social de la ciencia y, asimismo, a los propios alumnos de los colegios en las tradicionales excursiones que realizan a museos de la ciencia de toda España, tanto en visita ordinaria como en las programadas en la semana de la ciencia que se celebra anualmente.
Líneas futuras
Además del esfuerzo por la consolidación de la publicación, por aumentar su distribución entre el profesorado, y por que estos participen de la elaboración de el escolARP, pretendemos también crear materiales para una visión más crítica en otras asignaturas, como historia, ética, o incluso las más recientes aprobadas en la Ley Orgánica de Educación (LOE), como son “Ciencias para el mundo contemporáneo” de bachillerato, y la polémica “Educación para la ciudadanía” que se va a impartir en la ESO a partir de este curso – puesto que los contenidos comunes marcados en dicha ley han de fomentar la exposición de opiniones y juicios propios con argumentos razonados y capacidad para aceptar las opiniones de los otros, además del análisis comparativo y evaluación crítica de informaciones provenientes de los medios de comunicación sobre un mismo hecho o cuestión de actualidad.
De forma paralela, en la web de ARP-SAPC se incluyen otros materiales para docentes, tanto materiales que pueden ser de interés para los docentes como algunas propuestas para el aula. Desde hace diez años, se comenzaron a elaborar estos materiales, más específicos, sobre algunos temas concretos, utilizando textos existentes (de filósofos como Mario Bunge, biólogos como Francisco Ayala, astrónomos como Andrew Fraknoi...) o artículos y monografías concebidas expresamente para aportar datos y argumentaciones que pueden servir de ayuda a la hora de incluir estos temas en actividades en el aula, proporcionando elementos para un debate, o facilitando la posibilidad de que los propios alumnos preparen trabajos sobre el tema, disponiendo de una bibliografía desde el punto de vista de la razón y el pensamiento crítico. Todos estos materiales son complementarios al escolARP, como lo son los contenidos de la publicación cuatrimestral EL ESCÉPTICO, que esta sociedad edita desde hace más de 20 años.
Sin embargo, toda esta información desde el punto de vista científico de muchos temas que solemos colocar en el cajón de sastre de “lo paranormal”, son habitualmente poco conocidos por los propios docentes, ya que hablamos del mundo escolar; y lo mismo sucede con los periodistas o comunicadores que, salvo raras excepciones, suelen simplemente acudir a las primeras referencias que aparecen en los buscadores de Internet para “documentar” sus artículos. En la sociedad de la información, seguimos comprobando cómo lo que abunda es más desinformación que otra cosa. Incluso interesantes proyectos colaborativos como la Wikipedia suelen ofrecer en sus entradas visiones altamente dudosas, cuando no directamente pseudocientíficas, de muchos de estos temas.
Por ello, con la aportación de el escolARP y otras publicaciones, en papel y electrónicas que se están realizando, queremos también poder recoger cuantas iniciativas existan desde el mundo de la comunicación de la ciencia y del pensamiento crítico para poder contrarrestar este desbalance existente.
Por último, el escolARP pretende que sus páginas aprovechen los recursos aportados por la colección de libros ¡Vaya Timo!, que se edita en colaboración con la editorial Laetoli (
www.laetoli.net). Dicha serie está formada por libros que abordan los temas más candentes sobre escepticismo y pensamiento crítico de una forma amena y dirigida al gran público, evitando las farragosas notas a pie de página y bibliografías. Los libros de la colección
¡Vaya Timo! están pensados para un público a partir de 12 años, por lo que su estilo directo y a veces polémico los hace ideal para extraer de ellos un pasaje para realizar un comentario de texto de una forma más amena y distinta al concepto clásico que se tiene de este tipo de ejercicios.
Los libros de la colección ¡Vaya Timo! publicados hasta ahora tratan sobre el creacionismo, la sábana santa, los ovnis, la parapsicología, y el yeti y otros bichos. Todos abundan en la falsedad de sus principios y en la forma en que se han ido refutando los mismos. Pero además en ellos se puede encontrar párrafos que explican de forma amena e instructiva cómo funciona el método científico o, en otros casos, cómo se ha dejado de hacer uso de él: la observación rigurosa, el análisis objetivo de los datos, el contrastado de las pruebas, etc., de una forma más divertida que en los ejemplos tradicionales que normalmente aparecen en los libros de texto. Desde el escolARP se espera que este nuevo apartado tenga gran aceptación entre la comunidad docente.
Bibliografía:
*Web ARP-SAPC:
www.escepticos.org (sección “materiales para docentes”)
*Revista “El Escéptico”, publicada por ARP-SAPC, web en
www.el-esceptico.org
*Ley Orgánica 2/2006, del 3 de Mayo, de Educación. BOE nº 106 (jueves 4 de mayo del 2006)
*REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria. BOE nº 5 (viernes 5 de enero del 2007)
*El pensamiento crítico en el aula. Una experiencia con la inteligencia artificial. Jorge Javier Frías Perles. I Congreso sobre comunicación social de la ciencia. Pag 169-172.
URL de trackback de esta historia http://escepticos.blogalia.com//trackbacks/53547