Esta bitácora proporciona información sobre las novedades
y actividades de ARP
Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico. Puedes escribirnos al correo
electrónico siguiente: bitacorARP-arroba-arp-sapc-punto-org.
bitacorARP se encuentra alojada en
BLOGALIA, una de las comunidades más activas de
bitácoras de nuestro país.
< | Enero 2025 | |||||
Lu | Ma | Mi | Ju | Vi | Sa | Do |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | ||
6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 |
13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 |
20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 |
27 | 28 | 29 | 30 | 31 | ||
ARP-SAPC es una asociación española que trabaja en la promoción del pensamiento crítico. Varias publicaciones (como el cuatrimestral EL ESCÉPTICO, la revista pionera del escepticismo español, con más de 20 años a sus espaldas, o el mensual digital El Escéptico Digital), materiales didácticos, monografías, listas de discusión... y mucho más, en nuestra web.
«La vida está llena de creencias cuya única base sólida es la superchería,
la fe o el saber oral. Creencias tan arraigadas que se asumen como verdaderas cuando no son más que timos. Pero si la gente se pusiera a pensar o a reflexionar sobre aquello que cree como cierto, descubriría que está en un error. Ésos son los objetivos de esta colección, '¡Vaya timo!', a cargo de especialistas en cada una de las disciplinas. Una manera de denunciar y desenmascarar algunos hechos que tergiversan la realidad y desinforman a la gente. Y una invitación a reflexionar» (Babelia, El País)
«Ha salido a la arena una colección valiente. Cuando las soplapolladas venden más que nunca, cuando los míseros códigos Da Vinci son best sellers, cuando la tontería ha invadido los escaparates de nuestras librerías, un puñado de quijotes lanza la colección '¡Vaya timo!' […] ¿Qué esperas para comprarlos? Hagamos guerra a la tontería comprando los volúmenes que la editorial Laetoli se ha atrevido a publicar cuando lo que vende es lo contrario» (tiopetrus.blogia.com)
«Una colección imprescindible para que los mercaderes de lo oculto no nos den gato por liebre» (www.papelenblanco.com)
Carta a Obdulia
1. CEREBRO Y MENTE
Las ciencias del cerebro y de la conducta
Esa increíble máquina llamada cerebro
Los verdaderos poderes mentales
2. CIENCIA Y PODERES PARANORMALES
Los “otros” poderes mentales
La ciencia frente a lo paranormal
3. PARAPSICOLOGÍA: UNA PSEUDOCIENCIA “CIENTÍFICA”
Los comienzos
La fundación
Los estudios sobre visión remota y la CIA
El timo de Uri Geller y la psicoquinesia
Los experimentos Ganzfeld
¿Parapsicología en España?
Conclusiones y valoración crítica
4. PARAPSICOLOGÍA DE LA VIDA COTIDIANA
Premoniciones y sueños que se cumplen
Telepatía de andar por casa
Intuición y sexto sentido
El efecto de detección de la mirada
Viendo el futuro: adivinos, brujos y echadores de cartas
El fenómeno del Deja vu o “ya visto”
El famoso mito del 10% del cerebro
El poder de salirse del cuerpo
Experiencias cercanas a la muerte
5. ALGUNAS CONCLUSIONES Y UNA SUGERENCIA
En ese largo recorrido de miles de años que dio lugar a nuestra especie y que llamamos evolución, hay algo claro respecto a desde cuándo somos como somos. Desde el Pleistoceno, hace unos 30.000 años, no parece que haya habido cambios evolutivos destacablesen nuestra especie, es decir, nuestros genes son los mismos que los de los individuos que vivían en ese periodo. Esto quiere decir que nuestro cerebro también. Si queremos saber por qué tenemos el cerebro que tenemos y lo que éste hace, tendríamos que analizar cómo los procesos mentales y la forma de funcionar de los mismos fueron útiles a la supervivencia en aquel periodo en que, como cualquier otra especie, la nuestra se encontraba en constante peligro. En otras palabras, la forma de funcionar de nuestrapercepción, de nuestra memoria, de nuestros mecanismos básicos de razonamiento y toma de decisiones tienen su origen y explicación en que, alguna vez, fueron útiles para la supervivencia de nuestros antepasados. Partiendo de esta base, parece lógico que para esos primeros homo sapiens fuera esencial establecer relaciones de causa-efecto entre sucesos del medio. Por ejemplo, si un individuo veía unas manchas amarillas a lo lejos entre la espesura de la selva, le resultaría muy útil pensar que podía ser un tigre (establecer una relación entre mancha amarilla y animal) y así realizar una conducta que le permitiera ponerse a salvo. Es muy posible que en muchas ocasiones se equivocara pero ¿no creen que esas equivocaciones valían la pena, teniendo en cuenta lo que se jugaba? Pues ese afán de establecer relaciones causales entre fenómenos, incluso donde no existen, está muy enraizado en nuestro cerebro precisamente por su utilidad adaptativa. Y tiene que ver con una propiedad aún más general: nuestro cerebro es unbuscador constante de patrones significativos, de pautas, de conexiones entre eventos, de relaciones significativas entre sucesos que nos rodean. No soportamos demasiado la ambigüedad, tenemos que darle significado al mundo que nos rodea aunque muchas veces no lo tenga, precisamente porque esto fue y es adaptativo.Más información en las páginas de ARP - Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico y en Editorial Laetoli
2007-07-18 18:38 | Enlace
URL de trackback de esta historia http://escepticos.blogalia.com//trackbacks/50944
ARP - Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico