Canarias: paraíso de las pseudomedicinas
Dicen los anuncios turísticos que Canarias es un paraíso tropical, pero de lo que no cabe duda es de que es un paraíso para las pseudomedicinas. Además del preocupante
“caso Meléndez”, con 7000 personas que han sido objeto de investigaciones sin control, las llamadas “medicinas alternativas” gozan también de mucho éxito y predicamento, siendo un sector económico dinámico de creciente demanda. Homeópatas, acupuntores, naturistas y otros especialistas de milenarias medicinas florecen por doquier para dar ocupación a la abundancia de titulados en medicina y para satisfacer demandas de servicios de salud no cubiertas por el sistema público.
Atenta a todo ello, la Escuela de Servicios Sociales y Sanitarios del Gobierno de Canarias, decidió organizar un curso de “Introducción a la homeopatía” en su oferta de formación para este curso. La publicidad de este curso en la televisión fue el origen de la carta de protesta dirigida a la directora de la Escuela, impulsada por José María Riol, profesor titular de Biología en la
Universidad de La Laguna en la lista
esceptican que agrupa informalmente a los escépticos de Canarias.
La carta obtuvo 70 firmas de apoyo y fue entregada el día 11 de octubre en el Registro del Gobierno de Canarias. El sábado 15 de octubre apareció reproducida íntegramente en el Suplemento
[2·C] de Ciencia y Cultura del La Opinión de Tenerife, incluidas las firmas de apoyo. Pese a que la carta con las firmas fue enviada a todos los medios de comunicación de las islas, además de a diversas autoridades como el Presidente del Gobierno de Canarias, el Rector de la Universidad de La Laguna o los presidentes de los grupos parlamentarios regionales, hasta el momento no ha obtenido más respuesta ni visibilidad que la mentada publicación en el Suplemento de La Opinión.
Reproducimos a continuación el texto íntegro de la carta, de la que hemos suprimido el listado de firmas. Los interesados en la identidad de los firmantes pueden obtenerla en el fichero pdf del suplemento disponible en la edición digital de
La Opinión.
A la atención de:
Ilma. Sra. Dª. Guillermina Hernández Martín
Directora de la Escuela de Servicios Sanitarios y Sociales de Canarias (ESSSCAN)
Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias
C/ Leoncio Rodríguez, 7
Edificio El Cabo, planta 4ª
38071. Santa Cruz de Tenerife
Teléfonos: 922 20 44 64 / 45 65
Correo electrónico: essscantfe@gobiernodecanarias.org
La Laguna, 11 de Octubre de 2005
Ilustrísima Señora:
Los abajo firmantes nos dirigimos a usted para expresarle muy brevemente algunas consideraciones.
Por medio de una emisora local de televisión, el pasado 26 de septiembre de 2005 tuvimos noticia de que la dirección de la Escuela de Servicios Sanitarios y Sociales de Canarias (ESSSCAN) había decidido impartir un curso denominado “Introducción a la homeopatía”, en Santa Cruz de Tenerife y en Las Palmas de Gran Canaria, durante los meses de octubre y noviembre del presente año. Suponiendo que debía tratarse de una confusión por parte de quien lo comunicaba, alguien que se identificaba como médico, decidimos asegurarnos mirando la página web oficial de la ESSSCAN. Confirmamos de esta manera que no se trataba de un error, al tiempo que nosotros no salíamos de nuestro asombro. Y no sólo eso, sino que confirmamos que la ESSSCAN tenía previsto reconocer otro curso que se impartirá en octubre y noviembre, auspiciado por el Colegio Oficial de Farmacéuticos de la Provincia de Las Palmas y denominado “Diploma de terapéutica homeopática para farmacéuticos”.
El hecho de que la ESSSCAN oferte un curso denominado “Introducción a la homeopatía” y avale el otro antes citado resulta asombroso, precisamente porque la función de la ESSSCAN es la de “formar al personal para la gestión y la administración de los servicios sanitarios y sociales, así como la promoción de la salud en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Canarias”.
¿Acaso es posible promover la salud en Canarias (o en Mongolia, o en Camerún, o donde fuere) mediante la homeopatía? Ciertamente no, porque la homeopatía no cura nada, y el efecto terapéutico de la homeopatía no está avalado científicamente.
Pero lo más preocupante es que, como usted sabe perfectamente, la ESSSCAN “tiene la facultad de expedir diplomas, certificados o documentos acreditativos, con carácter oficial”. ¿Cómo se puede justificar que un organismo oficial como la ESSSCAN, dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, expida un diploma o certificado oficial en relación con una práctica como la homeopatía?
La homeopatía no es una ciencia sino una creencia y, por lo tanto, carente de cualquier base científica; sencillamente porque no cumple con ninguno de los requisitos que debe tener una disciplina para ser considerada como científica. No es nuestra intención atacar a las creencias, pero exigimos que no traten de mezclarse con la ciencia. Y denunciamos que tal mezcolanza proceda de una administración pública, como en el caso que nos ocupa.
La homeopatía es el mejor ejemplo de que el efecto placebo existe, como consecuencia del particular funcionamiento de nuestro cerebro y de los mecanismos que provocan la autosugestión, pero no existe ningún indicio que demuestre que con unas cantidades infinitesimales de producto (en el mejor de los casos) se puedan obtener los resultados que dice obtener la homeopatía. Supuestos conceptos como el de la "memoria del agua", la "dinamización", la “potenciación” o aquello de que “lo similar cura lo similar”, a estas alturas del siglo XXI, lo único que producen es una leve, distante y escéptica sonrisa.
Por otro lado hay que reconocer que la homeopatía tiene una gran ventaja: no hace daño a nadie (salvo a la economía del paciente... ) siempre que no se abandone el tratamiento convencional. Es muy, pero que muy difícil, sufrir una intoxicación con nada. La homeopatía es, simplemente, la ausencia de tratamiento.
También sorprende y preocupa que algunos licenciados en Medicina y Cirugía hayan olvidado tan fácilmente lo que durante años necesariamente les tuvieron que enseñar en las facultades en las que realizaron sus estudios, ya que la práctica homeopática y la de la medicina científica son absolutamente incompatibles.
Pero también sorprende y preocupa que la ESSSCAN tenga como criterio para impartir cursos el que parece ser el único a la vista de su página web oficial: “Si desea que la escuela imparta algún curso que a usted le interese, rellene el siguiente formulario. El curso se impartirá en función de la demanda que recibamos del mismo”. Estamos seguros de que éste no puede ser el único criterio empleado por la ESSSCAN, y por esto nos gustaría saber qué criterios científicos debe cumplir una propuesta de curso para que la ESSSCAN lo asuma y lo imparta.
No queremos quitarle más tiempo y, como hay muchas cosas que otros ya han dicho anteriormente mucho mejor, permítanos que transcribamos una frase de un libro clásico de historia de la Medicina, que data de 1964: “El laberinto de la Medicina. Errores y triunfos de la terapéutica”, de H. S. Glasscheib, más que nada por ahorrar tiempo y no perderlo dando argumentos que cualquier científico, y también cualquier persona medianamente informada, ya conoce perfectamente. Por cierto, el autor incluye a la homeopatía en un apartado de nombre inequívoco: “Rodeos y falsos caminos”.
"Los médicos sagaces advirtieron, con toda claridad, que las dosis mínimas de las sustancias ineficaces empleadas por los homeópatas, equivalían a una ausencia de tratamiento”.
Ahora bien, si no se conforma usted con una frase escrita hace tanto tiempo y desea tener la última información autorizada sobre el particular, le ruego que lea la revista The Lancet del 27 de agosto de 2005, Vol. 366 (núm. 9487) que, sin duda, usted conocerá de sobra por tratarse de una de las más prestigiosas revistas internacionales de Medicina, donde aparecen un artículo editorial, otro de investigación y otros con comentarios sobre la homeopatía, en los que no sale bien parada esta práctica que convirtió en dogma hace más de 200 años Samuel Hahnemann. Las referencias de los dos primeros artículos son las siguientes:
1.Editorial. “The end of homeopathy”. Lancet 2005; 366:690
2.Shang, A.; Huwiler-Müntener, K.; Nartey, L.; Jüni, P.; Dörig, S.; Sterne, J.A.C.; Pewsner, D. and Egger, M. “Are the clinical effects of homeopathy placebo effects? Comparative study of placebo-controlled trials of homeopathy and allopathy”. Lancet 2005; 366:726-731
Por todo lo anteriormente expuesto le solicitamos que suspenda los dos cursos denominados “Introducción a la homeopatía”, así como el reconocimiento del curso “Diploma de homeopatía terapéutica para farmacéuticos”, a no ser que usted y su comité asesor hayan decidido que son más fiables las prácticas "mágicas" que las de la medicina científica (que tiene casi 500 años de historia, desde que Vesalio desenmascaró a Galeno en 1543), sustentada firmemente por ciencias suficientemente contrastadas como la Física, la Química, la Biología y las Matemáticas.
También queremos informar a V.I. que se enviará copia de esta carta a las siguientes personas:
Presidente del Gobierno de Canarias.
Presidente del Parlamento de Canarias.
Consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias.
Portavoces de los cuatro grupos parlamentarios del Parlamento de Canarias.
Presidente de la Comisión de Sanidad y Consumo del Parlamento de Canarias.
Rector de la Universidad de La Laguna.
Presidente del Colegio Oficial de Médicos de Santa Cruz de Tenerife.
Presidente del Colegio Oficial de Médicos de Las Palmas.
Presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Santa Cruz de Tenerife.
Presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Las Palmas.
Y a todas aquellas personas y medios de comunicación que consideremos oportuno.
Atentamente, y con plena confianza en su buen criterio,
Hasta aquí el texto de la carta. Esperemos que tenga respuestas, pues ya es sabido que la Administración es lenta y con tendencia al silencio administrativo y al ninguneo.
URL de trackback de esta historia http://escepticos.blogalia.com//trackbacks/33997